viernes, 1 de octubre de 2010

Ensayo de los años de la revolucion (1910-1934) 1-10-2010

Carlos A. Rojas López   1-10-2010


ENSAYO “LOS AÑOS REVOLUCIONARIOS” (1910-1934)

1.La lucha armada
El Plan de San Luis Potosí fue un plan promulgado por el líder político mexicano Francisco I. Madero, presidente del Partido Nacional Antirreeleccionista, desde San Antonio, Texas. Fue promulgado en Texas ya que Madero había huído de la prisión de San Luis Potosí tras ser encarcelado por el General Porfirio Díaz (presidente de México).Fue traicionado por Victoriano Huerta y Carranza, Villa y Zapata se pusieron en su contra,el ejercito se llamo Constitucionalista
El plan consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas, desconociendo la reelección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios. Además declaraba la no reelección como un principio supremo para México. La fecha para dar inicio al levantamiento fue el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde.
Muy pronto llegaron a la Ciudad de México las copias del Plan de San Luis y el 18 de noviembre de 1910 fue descubierta una conspiración contra Diaz en la ciudad de Puebla. Esa conjura estaba dirigida por Aquiles Serdán, quien fue asesinado por la policía.
Sin embargo, la rebelión desatada por Madero provocó la renuncia de Porfirio Díaz en 1911, la ascensión al poder de Madero así como la Revolución Mexicana, que duraría alrededor de una década y cobraría la vida de un número significativo de mexicanos.

2.Experiencia Maderista
Durante las tres décadas del Porfirismo la sociedad mexicana experimentó diversos sucesos políticos, sociales y económicos, en los cuales una minoría de mexicanos disfrutaba de la paz y el. La inconformidad sofocada durante años, buscó una salida sin lucha armada, pero los intereses creados deseaban que la situación social que les favorecía se conservara. Con el plan de San Luis Potosí del 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero y otros revolucionarios contestaron la séptima reelección de Don Porfirio Díaz. El artículo séptimo de dicho plan incitaba a levantarse en armas, en varios estados del país y principalmente en los del norte encontró el movimiento una entusiasta respuesta.  Los acontecimientos de noviembre de 1910 no fueron resaltados en la correspondencia de la presidencia de Calera con la jefatura de partido, ésta ordenó en diciembre de ese año, que se tomaran medidas en contra de las gavillas de salteadores que pueden resultar de las agrupaciones de revoltosos que han sido dispersadas por las fuerzas del gobierno. En Zacatecas, uno de los partidarios del movimiento maderista fue el Coronel Luis Moya Regis (1861-1911) que en una campaña militar de 96 días, y un pequeño grupo, inició su recorrido en la hacienda de Santa Rosalía, Durango. El cuatro de febrero de 1911 entró a Nieves, recorrió algunos municipios del norte de Zacatecas y de Durango. Posteriormente se dirigió al sur entrando a Colotlán (Jalisco), también incursionó por Tlaltenango, Teúl de González Ortega (donde se le unió Manuel Caloca), Nochistlán, Juchipila y Apozol, llegando hasta Calvillo. El nueve de abril del mismo año, al frente de 300 hombres entró a Zacatecas, no logrando el propósito de hacer prisionero al Gobernador Francisco de Paula Zárate. En los estados del norte, principalmente en Chihuahua, las tropas revolucionarias infringieron fuertes derrotas a los ejércitos porfiristas, tanto en el campo militar, como en el social el movimiento revolucionario maderista avanzaba; ante esta realidad, en mayo de 1911 el General Díaz renunció a la Presidencia de la República y para acabar con la lucha civil, se firmaron los tratados de Ciudad Juárez, aceptando Madero el licenciamiento de las tropas revolucionarias. Después de estos hechos Madero se dirigió a la capital de la República, a su paso por la estación de Calera fue ovacionado. Posteriormente se convocó a elecciones presidenciales, integrándose varias corrientes políticas, entre otras tomó nuevamente fuerza la antireeleccionista. En Calera se organizó un club antireeleccionista que solicitó a la jefatura del partido garantías para participar en eventos políticos. La jefatura del partido tuvo a su cargo la vigilancia de las elecciones, enviaba instrucciones y solicitaba informes.

3. El movimiento Constitucionalista.
Al subir Huerta como presidente mediante el asesinato de Madero, se rompió el orden constitucional y por ello Venustiano Carranza reinició la revolución para quitar a Huerta y con ello reestablecer dicho orden por lo que a esta etapa se le conoce como "Movimiento Constitucionalista", el cual estuvo integrado por varios movimientos aislados a los cuales Carranza quiso darles orden, fuerza, legalidad y un fin común, ya que muchos de los caudillos revolucionarios luchaban por intereses regionales o bien particulares. ¿Quiénes eran esos caudillos? Pues algunos de los más famosos revolucionarios: Pancho Villa, Emiliano Zapata, Alvaro Obregón, Felipe Ángeles, Pablo González y otros. El movimiento armado se concentró en la zona norte y centro del país. Carranza se enfrentó al problema de unificar intereses y de lograr que los revolucionarios aceptaran su liderazgo para, en conjunto, luchar contra Huerta quien buscó el apoyo de Alemania para fortalecer su gobierno. Los Estados Unidos por su parte comenzaron a apoyar a diversos revolucionarios con lo que podrás entender que esta guerra tuvo gran importancia a nivel internacional, pues fue una de las primeras revoluciones sociales del siglo XX. Carranza trató de anular la intervención extranjera y apresuró la caída de Huerta. Para ello organizó cuatro columnas militares llamadas "divisiones" .

4. La Constitución de 1917
Carranza, con la idea de acabar con las diferencias entre los revolucionarios, convocó a un Congreso Constituyente con cede en Querétaro, que redactó una nueva Constitución, la que fue promulgada el 5 de Febrero de 1917, y que hoy día sigue rigiendo a nuestro país. Es muy importante que sepas que en su momento, fue la más avanzada del mundo, pues fue la primera en incluir las "Garantías Sociales" y que son: el derecho a la educación (Art. 3°), la propiedad del subsuelo, montes y aguas es de la nación (Art. 27) y el establecimiento de los derechos laborales (Art 123). Al promulgarse esta Constitución, oficialmente se dio fin a la Revolución.

5. El caudillismo
El caudillismo es un fenómeno social y político que estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes y el caudillismo fue clave para la dictadura y luchas entres partidos políticos del siglo XIX.
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neoco


6.Calles y la guerra cristera
La guerra consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos católicos dirigidas por sacerdotes, quienes resistieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de las religiones en general y la católica en particular.
La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que, lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos.
Tras un período de resistencia pacífica, un número de escaramuzas tuvo lugar en 1926. Las rebeliones formales iniciaron el 1 de enero de 1927 en el centro y occidente del país. Estos rebeldes fueron conocidos como cristeros ya que peleaban bajo el lema "Viva Cristo Rey".
El movimiento terminó por la intervención imperialista del embajador estadounidense Dwight Whitney Morrow. Algunas estimaciones ubican un número máximo de doscientos cincuenta mil personas muertas, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras, menores de edad y del Ejército Mexicano.

7.Maximato
El período comprendido entre los años 1928 y 1934 y conocido con el nombre de Maximato, por ser Plutarco Elías Calles la máxima figura, se caracteriza por una inestabilidad de la vida oficial. Tres presidentes se suceden en este tiempo: el primero es Emilio Portes Gil, de carácter provisional y llamado a convocar elecciones para el período constitucional que dejara vacío el asesinato de Álvaro Obregón, presidente electo; el segundo, Pascual Ortiz Rubio, presidente constitucional elegido por el Partido Nacional Revolucionario para el período de 1930 a 1934 y que solamente permanecerá en la presidencia dos años y meses; a su renuncia le sucede Abelardo Rodríguez, que gobernará hasta finalizar el período que correspondía a Ortiz Rubio. Durante el llamado Maximato, y sobre todo bajo la presidencia de Ortiz Rubio, la crisis política se hace permanente. En estos seis años se refleja con claridad la intención de Plutarco Elías Calles por manejar la situación política del país, cosa que logrará en la medida en que cada uno de los presidentes lo permita.
El ex presidente Álvaro Obregón quiso regresar al poder y logró que se reformaran las leyes que prohibían la reelección. Ganó las elecciones presidenciales de 1928. Pero antes de tomar posesión, durante una comida en que se celebraba su victoria, fue asesinado.
Como consecuencia del asesinato del presidente electo, el Congreso designó como presidente provisional a Emilio Portes Gil. Para fortalecer el gobierno, Calles les propuso a los jefes políticos y militares la creación de un partido político que serviría para resolver sus diferencias y fomentar la unidad. Así nació, en 1929, el Partido Nacional revolucionario (PNR).
En las nuevas elecciones ganó el candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio; fue una votación muy discutida contra José Vazconcelos, que era candidato independiente. Sin embargo, el verdadero poder lo tuvo Plutarco Elías Calles, llamado Jefe Máximo de la revolución.

martes, 28 de septiembre de 2010

Ensayo del bicentenario-independencia de mexico 24-09-2010

¿Que impacto causa el movimiento de la independencia en el pueblo mexicano?

El proceso de la independencia de México fue uno de los más largos de América Latina. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por unos tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808. Hay que recordar que en ese año, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de José Bonaparte, de modo que España quedó como una especie de protectorado francés.
La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas:
1.- Primera Etapa – Antecedentes y "Grito de Independencia"
Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.
En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los españoles estaban muy ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país.
Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre. Don Miguel Hidalgo  decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".
Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, y partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército, Allende fue nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar un poco a la gente. Y de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), tomando así la ciudad.
Allende decide ir a Guanajuato e Hidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el primer gobierno el cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del Estado, y José Ma. Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos.
En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16 de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó. Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda económica.
Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos caudillos marcó el final de la primera etapa de la lucha por la independencia.
Segunda etapa: Organización (1811-1815)
La llamada etapa de organización de la guerra independentista de México comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos entre el momento en que Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo --poco antes de que Hidalgo, Allende, y otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México-- y el fusilamiento del Siervo de la Patria, José María Morelos y Pavón. Es decir, comprende del 16 de marzo de 1811 al 22 de diciembre de 1815. Cuatro años que fueron de los más brillantes en lo que se refiere a las acciones de guerra y de posicionamiento ideológico del movimiento independentista de México.
La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José Maria Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional.

En conclusion durante estas etapa,s se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español. En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha cobró forma.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Ensayo de la Teoria comprensiva. 10-09-2010

ENSAYO 

Max Weber vivió de 1864-1920 fue alemán y fundo la teoría comprensiva




¿Qué tanto afecta esta teoría en la comunidad actual de México?



Ya que esta teoría estudia la relación de las personas y como tienen una influencia social en la construcción de un sistema gubernamental, existe una gran identificación y resalte en cuanto a los fines que cada persona planea ponerse.

Así como una persona que tiene poder pero no tan elevado ansia o anhela poder llegar a algo mas, es una forma en como se puede identificar la “acción social” dicha por el alemán Max Weber.

El hombre de la comunidad mexicana por lo general tiende a “actuar y luego pensar” en los tipos de conductas que menciona Weber se puede percibir el tipo de persona anterior y se clasifica a la persona en el área de la conducta “relativa”, la cual se refiere a las acciones consideradas como simples respuestas inmediatas al medio ambiente, o en pocas palabras como un “instinto”.

El otro humano o persona que influye en la comunidad mexicana y se relaciona con dichas conductas es la persona de carácter “racional” el cual se refiere a la reflexión “pienso y luego actuó”, y es aquella acción que antes de ejecutarse, se valora si es correcta o no de acuerdo a los objetivos a cumplir, esta conducta se clasifica dentro del ámbito de la “conducta racional“.

Para que en una comunidad pueda poseer un orden, una administración y un arreglo correcto se aplicarían los tipos de “acción social” que menciona Weber los cuales son 4 puntos:



*LO RACIONAL CON ARREGLO A FINES

-Es el comportamiento razonado de los individuos para el logro de propósitos específicos.





*RACIONAL CON ARREGLO A VALORES

-Es una acción humana determinado por un valor absoluto o creencia de tipo religioso, moral, ético, etc.





*AFECTIVA

-Es una acción que involucre la emoción o los sentimientos como el amor, la tristeza, el odio, la ira, la felicidad, etc.





*TRADICIONAL

-Acción motivada por un valor de costumbre tradición presente en le inconsciente colectivo.


En conclusión, si existe una gran relación y un gran efecto el como influye la teoría comprensiva de Max Weber en la comunidad mexicana.

Esta teoría abarca las conductas del hombre hablando en México y sus formas de acción social se aplican exactamente a la comunidad mexicana.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Materialismo historico, teoria critica, teoria comprensiva y teoria estructural-funcionalismo 8-09-2010

Materialismo histórico


El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.

Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.


La teoría crítica de Jürgen Habermas.

Más que ningún otro pensador contemporáneo, Jürgen Habermas ha logrado integrar la crítica de la racionalización en una reconstrucción del proyecto de la modernidad. En su obra encontramos el gran bosquejo de una vía intermedia entre las oposiciones que desgarran a la cultura y a las sociedades modernas. La obra de Habermas puede considerarse en conjunto como un sostenido esfuerzo por repensar —a fondo— la idea de razón y la teoría de una sociedad democrática basada en ella. Los viejos modelos han caído en descrédito; y no disponemos todavía de modelos nuevos; pese a lo cual nos vemos en la necesidad de tomar cada día decisiones preñadas de consecuencias para el futuro. En la época de confusión que nos ha tocado vivir, la teoría crítica de la sociedad de Habermas puede servir para proporcionar a nuestro pensamiento alguna dirección, de la que tan menesterosos estamos. Y, en este aspecto, el pensamiento de Habermas no tiene par en la escena contemporánea. Sin embargo, ha resultado evidente que la principal dificultad para entender la obra de Habermas es la falta de una visión sistemática y comprensiva de su pensamiento. A consecuencia de ello, las discusiones críticas, en pro y en contra, se ven distorsionadas con demasiada frecuencia por malentendidos fundamentales. Cubrir tal necesidad es el objeto del presente estudio.

Teoria comprensiva.


Es la teoría que resalta la importancia de no tratar al ser humano como robot, destaca que en todo individuo existen aspectos que lo hacen distinto a los demás, por tanto, en el estudio de los fenómenos sociales intervienen aspectos subjetivos, como los valores, que se deben considerar para explicar un fenómeno, interpretarlo y comprenderlo. Lo importante de esta corriente son los aspectos cualitativos que nos ayudarán a resolver un problema.
El representante principal de la teoría comprensiva es Max Weber.
La teoría weberiana se centra en la posibilidad de lograr la síntesis de un "explicación, enunciado causa de la "acción racional de acuerdo a fines (método explicativo). Esta dirección conceptual es la que perfila el objetivo específico de la Sociología como ciencia capaz de construir y probar leyes empíricas del actuar racional, "comprensible" en su "sentido" real y empírico


Teoria estructural funcionalismo

El estructural funcionalismo ofrece una amplia idea de lo que es la sociedad, a la que considera como una estructura o sistema cuyas partes cumplen determinadas funciones que garantizan la existencia del sistema.

Chiniy dice que la sociedad son partes independientes e interrelacionadas, es una estructura completa de grupos de individuos que se mantienen unidos por relaciones sociales: Es un sistema de instituciones relacionadas entre si y que funcionan recíprocamente.
La sociedad esta formada por instituciones entre las cuales se encuentra la escuela; en la medida en que las instituciones funcionen, harán de la sociedad algo mas equilibrado.
La sociedad es como una gran maquinaria, cuyo funcionamiento esta caracterizado por la estabilidad, la armonía, el equilibrio, el consenso y el orden.
Las instituciones están compuestas por individuos, estos al relacionarse con otros producen lazos de los cuales derivan papeles específicos.
En virtud de que la conducta humana se expresa de acuerdo a las funciones que le corresponde a cumplir en sociedad, aquella debe adaptarse a esta a modo de que se garantice el equilibrio, la armonía y el orden sociales.
De acuerdo con el estructural funcionalismo, una de las funciones de la institución escolar es la socialización del sujeto; a través de conocimientos, actividades, actitudes y valores que la escuela programa para los sujetos.
La socialización estimula la conformidad en tres formas diferentes: inculcando una conciencia de la costumbre y la tradición, inspirando una conciencia autorreguladora que incorpora valores sociales y sociabilizando al individuo frente a los juicios y expectativas de los demás.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La importancia del ferrocarril y la industria 3-sep-2010

LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA EN EL PORFIRIATO

Para 1895, la actividad industrial había tomado fuerza en el Estado. Seguía destacando dentro de la industria, la producción de harina de trigo, la cual ya no se realizaba dentro de las instalaciones de las haciendas como había sido en un principio, sino que se habían convertido en unidades de producción completamente independientes. En 1906, la producción de harina de diferentes clases rebasó las 21 000 toneladas y se produjo en molinos que estaban ubicados en el distrito de Arizpe, en Hermosillo, Terrenate, Magdalena y Ures, con su famoso molino harinero "El Urense" en el distrito del mismo nombre.



Las llamadas bebidas espirituosas, también alcanzaron un fuerte desarrollo en la entidad. En 1900 había 70 fábricas de aguardiente. Los distritos de Álamos y Sahuaripa fueron los que más sobresalieron en esta actividad. En Hermosillo en el año de 1900 ya existía la Cervecería de Sonora, con una capacidad de producción de 150 000 cajas al año, por lo que sus ventas anuales por concepto de cerveza y hielo fueron de 500 000 pesos en el año de 1906. Existían también fábricas de conservas alimenticias, de chocolate, de dulce, pastas, panaderías , quesos y panocha.

La industria textil alrededor de los mil novecientos estaba representada por la Compañía Industrial del Sur Pacífico, S A., propiedad de G. Moller con residencia en Guaymas. Esta industria era de gran importancia ya que abastecía al mercado local de mantas, mezclillas y rallados. En el distrito de Hermosillo, la fabricación de ropa se desarrolló en cuatro empresas importantes: la fábrica de ropa "De la Francia", propiedad de M. James y Cía., fábrica "El Globo" de C. J. Merburg, "La Moda" de Gerardo May y la fábrica de Luis Inglu. Había también fábricas de monturas, tenerías y talabartería; de cigarros, puros, velas, fósforos, escobas, muebles, carruajes, ferrerías y ladrilleras. Todas estas fábricas abastecían el mercado interno y el regional con productos que se vendían

LA IMPORTANCIA DEL FERROCARRIL

En menos de 4 años, el ferrocarril central logró unir a la ciudad de México con paso del Norte, un tramo de casi dos mil kilómetros. Para la construcción de éste tramo, así como de los demás tramos principales, ramales y vías laterales (para ganar tráfico para sus líneas), se importaron materiales de los Estados Unidos en su mayoría, pero también se importó material de Inglaterra y Alemania (una vez que las relaciones diplomáticas eran favorables), éste último en menor parte. Los carros y las vías eran de buena calidad, al grado de merecer el reconocimiento de los ingleses, aunque desde mi punto de vista el reconocimiento tal vez fue por que ellos vendieron parte del material utilizado.
Los derechos de vía fueron causa de algunos problemas entre las empresas ferrocarrileras y los campesinos; algunos autores afirman que los ferrocarriles llegaron a modificar el reparto agrario en el país, pero la prioridad del gobierno en construir un ferrocarril era mayor a la de proteger la tierra de los campesinos, lo cual condujo a la expropiación de grandes extensiones de terreno.
No solo se tuvo que importar materia prima, también trabajadores calificados para construir las vías. Ingenieros eran requeridos para supervisar todos los trabajos necesarios para la construcción, pero el gobierno no quería que los puestos de responsabilidad quedasen a cargo de mexicanos, obviamente, las empresas tampoco debido a razones como preparación para los diversos cargos y protección de su capital (tanto de empresarios mexicanos como de la elite que vendía las tierras), por lo que traían ingenieros de la unión americana, lo cual tenía un costo significativo para la empresa.
La mano de obra escaseaba por diferentes factores. Primeramente, estaba la lejanía de sus casas, los trabajadores no querían recorrer tan largas distancias para cumplir con su trabajo. En segundo lugar, el ambiente era insalubre y dificultaba de sobremanera el trabajo. Y por último, había una especie de repudio a las “prácticas esclavizantes” del capitalismo, a pesar de que la paga era buena, o por lo menos superior a la que recibían dedicándose a sus actividades. Tal vez parte de ese repudio se deba a la súbita introducción del ferrocarril en el sistema, algo nuevo, grande y diferente que les hacía perder sus tierras.
Pero a pesar de todos los problemas derivados de lo anterior, los empresarios no daban malos comentarios de los trabajadores, eran buenos y sumisos y cuando realmente hacían mucha falta, importaban mano de obra. Los movimientos laborales fueron pocos y fácilmente controlables. Y así el ferrocarril empezó a funcionar.
Por fin, el juguetote estaba terminado, podía transportar personas y cargas de todo tipo a distintos y distantes lugares del país con tarifas bastante accesibles. Las tarifas eran propicias para la exportación, debido a que el costo por kilómetro en las distancias más largas era más barato; a su vez, daban precios preferenciales a las cargas mineras, sector industrial que, dicho sea de paso, experimentó un gran auge debido al factor ferrocarril..
El ferrocarril transportaba 5 tipos de rubros: productos minerales, agrícolas, forestales, animales y miscelánea. Los dos primeros fueron la principal carga del ferrocarril central, en especial los productos minerales, que a finales del porfiriato llegaron a absorber más de la mitad de la carga total. Después, está la miscelánea, la cual tuvo aumentos relativamente insignificantes, pero que son un reflejo de un aumento en la industria nacional. Por último, aparecen las cargas de tipo forestal y animal, pero éstas no fueron significativas para el ferrocarril.



El porfiriato en lo economico, politico y social 1-sep-2010

EL PORFIRIATO
Economíco:


Bajo el lema el lema de “poca política y mucha administración”, en tan sólo diez años se logró equilibrar el presupuesto del gobierno, es decir, nivelar lo que gastaba con lo que recibía. Para conseguirlo se controlaron estrictamente los gastos, se mejoró el cobro de los impuestos, se buscaron inversiones del extranjero y aumentaron las exportaciones de los productos mexicanos.

En los últimos once años del Porfiriato el gobierno logró reunir una reserva de 86 millones de pesos, cantidad con la que nunca antes se había contado. Con ese dinero se realizaron importantes obras en las principales ciudades del país, aunque no se invirtió en cosas que beneficiaran a toda la población. El auge del crecimiento ferroviario y portuario lograron excelentes vías de transportación para el comercio de los productos mexicanos.

Político:

Si bien el gobierno de Díaz no permitió la libre expresión de los mexicanos ni su participación en los asuntos políticos. Ya instalado en la cúspide del poder político del país, Porfirio Díaz fue aprovechando las oportunidades para cambiar la Constitución Política, a fin de que fuera aceptada la reelección del presidente, primero por un periodo, para después permitirla de manera indefinida. Las múltiples reelecciones de Porfirio Díaz permitieron que el país gozara de varias décadas sin guerras o levantamientos armados mayores. La paz abrió camino al desarrollo económico y la creación, por ejemplo, de una fuerte infraestructura ferrocarrilera.

Social:

No obstante, dicho periodo también provocó la polarización de la sociedad mexicana, particularmente entre los muchos campesinos y obreros que vivían prácticamente en la miseria, la naciente clase media que encontraba obstruidos todos los caminos para el progreso familiar y personal, y los muy pocos dueños de la riqueza, que disfrutaban del poder político al amparo del régimen porfirista.